lunes, 18 de junio de 2018

PAMPLONA: CORDERO AL CHILINDRON


PAMPLONA
-por Miguel Labiano-

"A las 4, el 6 de julio"
Pamplona gozando va
pasando calles y plazas
las Visperas a cantar
al glorioso San Fermin
patron de esta gran ciudad
que los pamplonicas aman
con cariño sin igual. ¡Riau-Riau!
María I. Hualde Redín




ESCUDO DE PAMPLONA: El león pasante coronado, que se halla sobre el campo azul,  significa que los reyes de Navarra se deben posesionar en la Catedral de Santa María de Pamplona




San Rafael, 3 de octubre

Querido primo:

Por el camino de Santiago arribamos a Pamplona cruzando la Puerta de Francia, un puente medieval de 1553. Cargados de emoción llegamos caminando y fue una alegría inolvidable  entrar por la nostalgia del casco viejo que tanto nos acerca a nuestros ancestros.

Recorriendo esas calles de piedras,  donde las voces amigables aparecen a distintas alturas y cuya música es envuelta por sus murallas, va uno con el corazón abierto, pasando por la Calle de la Estafeta donde parece que los toros todavía dejan un suspiro de suspenso, llegando  a la Plaza del Castillo donde la vista se ensancha con esa gran plaza protegida por plátanos podados de manera emparrada. Y ya se ve la peatonal Carlos III,  quizás la síntesis,   pues comienza a mezclarse la ciudad medieval con la moderna. Pamplona es también una ciudad moderna, quizás muy moderna,  pero en general se ve una arquitectura austera que representa bien a los navarros.

Ahora los recuerdos más añorables me llevan a  la  visita con mi familia en los San Fermines de 1966. Todas las mañanas de madrugada íbamos a los encierros, a mediodía mi papá almorzaba bacalao (si mal no recuerdo durante todos los días almorzó bacalao)  y mi madre tomaba un bíter antes del almuerzo, va… como si estuviéramos en la Estrella Española[1] con una picada que nos servía  con mucha sonrisa tu papa.

Nada puedo decirte de sus comidas que no se sepa pero los espárragos y las alcachofas son una exquisitez. Es zona de buena verdura por lo que merece atención la ensalada mixta con ese buen atún acompañada de jamón y quesos de la zona. También son muy apetecibles las costillas de cordero asadas con sarmiento (la última vez que las comí fue en casa de Manolo Larraya un taxista muy simpático que también conoció  a los tíos Viller y Alfredo) y tampoco me olvido del cordero al chilindrón que es especial.
Un abrazo
Miguel

CORDERO AL CHILINDRON




La cocina Navarra tiene elementos de la gastronomía vasca, al norte; la riojana y la aragonesa al sur, luego, por su tradición de camino pirenaico de la ruta jacobea (camino navarro), ha sido tanto lugar de tránsito como de influencia con Francia. Los ingredientes básicos son las carnes de ganadería de pastura, las variedades de caza (mayor y menor) y los productos vegetales procedentes de la producción hortifrutícola de regadío, algunos de ellos con denominación de origen (alcahuciles, espárragos, pimientos, etc). Los hongos son populares en los periodos otoñales y primaverales.  El cordero de Navarra posee la Indicación Geográfica que protege a los corderos procedentes de las razas Navarra y Lacha en pureza. De esta carne  se elaboran platos como el cochifrito navarro y los chilindrones (influencia de la cocina aragonesa)

INGREDIENTES 6 porciones
Carne de cordero 1kg.
Cebolla blanca 500 grs
Ajo a gusto
Pimiento choricero (o algún pimiento rojo disecado) 200 grs.
Vino blanco seco un vaso
Aceite de oliva – sal

MODO DE PREPARACION
Hidratar los pimientos. Cortar el cordero en cubos no muy grandes y parejos. Calentar en una cazuela el aceite y sellar el cordero. Agregar la cebolla cortada en gajos y los dientes de ajo en mitades (a gusto), cuando se trasparenta la cebolla agregar el vino. Tapar y cocinar unos diez minutos. Adicionar los pimientos previamente hidratados en tiras no muy chicas y terminar la cocción aproximadamente veinte minutos más, tapado, si es necesario se agrega agua o caldo. La salsa debe tomar una consistencia cremosa. Servir en cazuela o plato coronar con unos cubos de papas fritas o asadas y decorar con una ramita de orégano fresco.

BEBIDA SUGERIDA: Vino rosado garnacha





[1] Almacén y despacho de bebidas ubicado, hasta los años 60,  en la esquina de 12 y 58 de La Plata