jueves, 11 de enero de 2018

GRANADA: HABAS CON JAMÓN (TAPA)

GRANADA
Dale limosna, mujer
Que no hay en la vida nada
Como la pena de ser
Ciego en Granada
F. de Icaza


ESCUDO DE GRANADA: en el centro partido pueden observarse  las figuras de los Reyes Católicos, Fernando  e  Isabel;  La Torre de la Vela con una bandera de España y una granada al natural


Vista de la Alhambra desde el Albaicin

Granada irradia una energía incomparable, la variedad arquitectónica, producto del choque y la mixtura entre la cultura árabe e hispánica han configurado un portento. Nadie puede permanecer indiferente frente al complejo de la Alhambra y el Generalife y no es un esfuerzo encontrar en la literatura páginas que nos ayuden a apreciar esa grandeza:

El jardín de debajo de mi ventana se iluminó dulcemente; los naranjos y limoneros se bañaron del color de la plata, y la fuente reflejó en sus aguas los pálidos rayos de la luna, haciéndose casi perceptible el carmín de la rosa. Pasaba  largas horas en mi ventana aspirando los aromas del jardín y meditando en la adversa fortuna de todos aquellos cuya historia está débilmente retratada en los elegantes testimonios que me rodeaban. Algunas veces salía a medianoche, cuando todo estaba en silencio, y paseaba por todo el edificio. ¿Quién se figurará tal como es una noche al resplandor de la luna en este clima y en este sitio? La temperatura de una noche de verano en Andalucía es enteramente etérea. Parecía elevado a una atmósfera más pura;  se siente tal serenidad de corazón, tal ligereza de espíritu y tal agilidad de cuerpo, que la existencia es un puro goce.

Además, el efecto del resplandor de la luna en la Alhambra tiene cierto mágico encantamiento. […] el mármol recobra su primitiva blancura; las largas filas de columnas brillan a la luz del astro de la noche; los salones se bañan de una suave claridad, y todo el edificio semeja un encantado palacio de los cuentos árabes.

En una de estas noches subí al pabelloncito denominado el tocador de la Reina para gozar del extenso y variado panorama. A la derecha veía los nevados picos de la Sierra Nevada, que brillaban como plateadas nubes sobre el oscuro firmamento, percibiéndose, delicadamente delineado, el perfil de la montaña[…] Ya oía el ruido de castañuelas de los que bailaban y se esparcía en la alameda; otras veces llegaban hasta mí los débiles acordes de una guitarra y la voz de algún trovador que cantaba en solitaria calle, y me figuraba que era un gentil caballero que daba una serenata bajo la reja de su dama; bizarra costumbre de los tiempos antiguos, ahora desgraciadamente en desuso, excepto en las remotas ciudades y aldeas de la poética España.

Con tales escenas me entretenía largas horas vagando por los patios o asomado a los balcones de la fortaleza, […] sorprendiéndome muchas veces la alborada de la mañana antes de haberme retirado a mi lecho, plácidamente adormecido con el susurro del agua de la fuente de Lindaraja [1]


TAPA: HABAS CON JAMÓN


Una “ruta de tapeo” en Granada

Se dice que la denominación culinaria tapa viene de la costumbre antigua de tapar  los vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrasen moscas y mosquitos. La primera aparición de la palabra tapa en un diccionario es en la edición del Diccionario de la RAE de 1939; en la de 1956 consigna la palabra  tapa como un andalucismo. Finalmente en la edición del diccionario de 1970 desaparece la asignación de andalucista y se la coloca como apta en todo el territorio español. Andalucismo o generalización en Granada el tapeo o el salir de tapas más que una costumbre arraigada es una obligación.

INGREDIENTES para cuatro tapas
Habas 500 grs.
Cebolla blanca una
Jamón crudo 150 grs.
Aceite de Oliva

MODO DE PREPARACIÓN: Hervir las habas unos quince minutos o hasta que estén tiernas, cortar la cocción con agua fría y reservar. Calentar en una sartén el aceite y freír la cebolla cortada en brunoise. Agregar el jamón cortado en cubos de aproximadamente un centímetro. Agregar las habas y cocinar a fuego bajo con la sartén tapada unos diez minutos. Servir en cazuelas. Otra opción tradicional es cascar un huevo y cocinar hasta que el huevo cuaje.

BEBIDA SUGERIDA: Cerveza rubia




[1] Fragmento de “Cuentos de la Alhambra” de W. Irving  1832

No hay comentarios:

Publicar un comentario